top of page

Matemáticas II

Matmáticas II

Función Valor absoluto y por partes

Gráfica de la función valor absoluto

Escalar la ecuación de la función Valor Absoluto

Reflejar la ecuación de la función Valor Absoluto

Desplazar gráficas de la función Valor Absoluto

Graficar funciones de valor absoluto

Función Por Partes

Introducción a la función definida por partes

Ejercicio 1 de evaluación de una Función definida Por Partes

Ejercicio graficar Función definida Por Partes

Gráfica de la Función Por Partes

Dominio de la función definida por partes

Recorrido o rango de la función definida por partes

Ejercicio 2 de la gráfica de la función definida por partes

Función Valor Absoluto

Monomios y Polinomios

Introducción a los polinomios

Multiplicación de monomios por polinomios

Área como la multiplicación de un monomio por un polinomio 

Multiplicación de binomios

Área como multiplicación de binomios

La multiplicación de binomios

Aplicaciones de la multiplicación de binomios

Monomios por Polinomios

Productos notables

Suma por diferencia (x + a)(x - a)

Cuadrado de un binomio (x + a)^2

Cuadrado de un binomio de la forma
(ax + b)^2

Binomio por binomio con término común    (x + a)(x + b)

Producto notable de la forma   
(ax + b)(ax + c)

Factorizaciones

Factores y divisibilidad

Factorizar reconociendo el factor común (propiedad distributiva)

Factorización de polinomios cuadráticos

Factorizar expresiones cuadráticas

Factorizar cuadráticas con factor común

Factorización de expresiones cuadráticas con coeficiente a = 1

Productos notables
Función y ecuación cuadrática (2ºgrado)

Función y ecuación cuadrática (2ºgrado)

Función Cuadrática. Def. 

Los ceros de la función cuadrática

Dominio de la función cuadrática

Completar el cuadrado del binomio

Resolver al sacar la raíz cuadrada

Recorrido o rango de la función cuadrática

Interpretación de la gráfica de la función cuadrática

Resolución de la ecuación de 2º la fórmula 

Deducción de la fórmula de la ecuación de 2º

Discriminante

Relación entre coeficientes y soluciones

Vértice de la parábola

Máximo o mínimo de la parábola

Ejercicios de la ecuación de segundo grado (2º)

Suma de las soluciones de la ecuación 2º

Producto de las soluciones de la ecuación 2º

Conociendo las soluciones encontrar la ecuación cuadrática

Ejercicios de aplicación de la ecuación cuadrática

Características y formas de ecuaciones cuadráticas

Factorizar expresiones cuadráticas con diferencia de cuadrados

Factorizar expresiones cuadráticas con cuadrados perfectos

Ejercicios de planteo de ecuaciones cuadráticas

Resolución de ecuaciones cuadráticas por cambio de variable

Factorizar cuadráticas por agrupación

Resolver y graficar con forma factorizada

Introducción a las parábolas

Eje de simetría de la parábola

Aplicaciones de las función cuadrática

Ejercicios de la función cuadrática

Ecuaciones cuadráticas con exponentes racionales

Gráfica de ecuaciones cuadráticas

Gráfica de ecuaciones cuadrática conociendo el eje de simetría, el vértice y las intersecciones

Aplicación de ecuaciones cuadrática a problemas de máximos y mínimos

Desplazamiento de la parábola

Gráfica de función de la forma f(x)= a(x-h)^2 + k

Análisis de cuadráticas con Soluciones Complejas

Discriminante de una ecuación de 2º con soluciones complejas

Multiplicación de soluciones complejas de una ecuación de 2º

Suma de soluciones complejas de ecuación de 2º

Números Irracionales

Números irracionales

Introducción a los números racionales e irracionales
Clasificar números racionales e irracionales

Demostración que la Sumas de números racionales es racional

Demostración que el producto de números racionales es racional

Demostración que el producto de un número racional por un número irracional es irracional

Demostración que la suma de un número racional por un número irracional es irracional

Demostración que entre dos racionales cualesquiera siempre hay un racional

Suma de números irracionales

Producto de números irracionales

Comparando números racionales con números irracionales

Demostrar que √2 es un número irracional

Demostrar que la raíz cuadrada de  un número primo es un número irracional

Demostrar que entre dos números racionales siempre hay un  irracional

Demostración de que Las raíces cuadradas de los números primos son irracionales

Demostración, es Irracional

Demostración, e es Irracional

Suma de números Racionales Q

Suma de números Racionales Q

Demostración que la suma de dos números Racionales es Racional

Demostración que el producto de un número racional por un irracional es irracional

Demostración que la suma de un número racional y un irracional es Irracional

Producto de números Irracionales

Suma de números Irracionales

Demostración que el producto de dos números Racionales es Racional

Expresiones algebraicas racionales e irracionales

Números Complejos

Números Complejos

Introducción a los números Complejos

Igualdad de números complejos

Conjugado de un complejo

Módulo de un complejo

Propiedades del módulo de un complejo

Argumento de un número Complejo

La unidad imaginaria

Potencias de la unidad imaginaria i

Clasificación de números Complejos

Parte real de un Complejo

Representación de números complejos

Forma polar de un número complejo

Teorema de De Moivre

Raíces de un número complejo

Fórmula de Euler

Raíces enésimas de la unidad

Teorema fundamental del álgebra

Coordenadas conjugadas complejas

Producto punto, interno o escalar

Producto cruz o vectorial de complejos

Parte imaginaria de un Complejo

Fundamentos axiomáticos del sistema complejos

Variable compleja

Definiciones operacionales en variable compleja

Ley de clausura en complejos

Ley conmutativa en la adición y multiplicación de complejos

Ley asociativa de la adición y la multiplicación de complejos

Ley de distributiva en complejos

Elemento neutro para la adición y multiplicación de complejos

Inverso o recíproco de un número  complejo

El Plano Complejo o diagrama de Argand

Coordenadas de números Complejos

Graficar en el plano complejo

Ejes del plano complejo

Representación polar de un complejo

Distancia entre dos puntos en el plano complejo

Distancia entre dos puntos en el plano complejo

Representación trigonométrica de un complejo

El Plano Complejo o diagrama de Argand

Operaciones con números Complejos

Suma y resta de números Complejos como par ordenado

Suma y resta de números Complejos como binomio

Suma y resta de números Complejos en coordenadas polares

Suma y resta de números Complejos en forma exponencial

Multiplicación de números Complejos

Multiplicación de números Complejos como par ordenado

Multiplicación de números Complejos como binomio

Multiplicación de números Complejos en coordenadas polares

Multiplicación de números Complejos en forma exponencial

Suma y resta de números Complejos
Exponentes racionales y radicales

Exponentes racionales y radicales

Introducción a los exponentes fraccionarios o racionales

Expresar potencias de exponente racional como raíces

Expresar raíces como potencias de exponente racional

Ecuaciones exponenciales

Propiedades de los exponentes racionales

Expresiones con exponentes racionales y exponenciales mezcladas

Cuocientes de potencias con exponentes racionales y exponenciales

Cuocientes de potencias con exponentes racionales 

Producto de potencias con exponentes racionales y exponenciales

Propiedades de los exponentes racionales

Ecuaciones exponenciales

Resolución de ecuaciones exponenciales

Ejercicio de resolución de ecuaciones exponenciales

Ecuaciones exponenciales

Modelos exponenciales y tasa de cambio

Modelos exponenciales

Modelos exponenciales y cambio porcentual

Modelos exponenciales y tasa de cambio

Modelos exponenciales y vida media

Interpretación de modelos exponenciales

Cambio de modelos exponenciales con manipulación

Cambio de modelos exponenciales con cambio de unidades

Interpretación de modelos exponenciales

Semejanza

Introducción a la Semejanza

Figuras semejantes y transformaciones

Criterios Ángulo Ängulo AA de semejanza de triángulos

Resolución de triángulos semejantes

Resolver triángulos semejantes por diversos criterios

Determinación de la semejanza de triángulos

Ejercicio 1 de semejanza de triángulos

Criterios de semejanza de triángulos

Semejanza

Teorema de la Bisectriz de un ángulo

introducción al teorema de la bisectriz de un ángulo

Aplicación del teorema de la bisectriz de un ángulo

Teorema de la Bisectriz de un ángulo

Congruencia de triángulos

Teoremas de congruencia de triángulos

Ejercicio de solución de congruencia de triángulos 1

Ejercicio de solución de congruencia de triángulos 2

Ejercicio de solución de congruencia de triángulos 3

Criterios de congruencia de triángulos

Ejercicio de solución de semejanza de triángulos 1

Ejercicio de solución de semejanza de triángulos 2

Ejercicio de solución de semejanza de triángulos 3

Congruencia de triángulos

Demostraciones con semejanza de triángulos

Triángulos mediales y semejanza de triángulos

División proporcional de los lados de un triángulo por rectas paralelas

Demostrar que la pendiente de una recta es constante por semejanza

Demostrar que las rectas paralelas tienen la misma pendiente usando semejanza

Demostrar que las rectas perpendiculares tienen pendientes recíprocas y el producto de ellas es 1

Demostraciones con semejanza de triángulos

Ejercicios de planteamiento verbal de semejanza

Semejanza de triángulos aplicados al billar

Semejanza de triángulos aplicado en la Proporción áurea

Semejanza de triángulos aplicado al radio de la luna y la tierra

Ejercicios de planteamiento de semejanza
Triángulo rectángulo y trigonometría

Triángulo rectángulo y trigonometría

Relación del triángulo rectángulo y la trigonometría

Teorema de pitágoras y el triángulo isosceles

Ejerccicios de planteo verbal del teorema de Pitágoras

Teorema de Pitágoras en 3D

Demostraciones del Teorema de Pitágoras

Demostración del Teorema de Pitágoras usando semejanza

Demostración de Bhaskara del Teorema de Pitágoras 

Ejercicio de planteamiento verbal 1 del Teorema de Pitágoras 

Demostración de James Gardfield del Teorema de Pitágoras 

Ejercicio de planteamiento verbal 2 del Teorema de Pitágoras 

Ejercicio de planteamiento verbal 3 del Teorema de Pitágoras 

Demostraciones del Teorema de Pitágoras

Los triángulos rectángulos especiales

Demostración de triángulos rectángulos especiales 1

Demostración de triángulos rectángulos especiales 2

Demostración de James Gardfield del Teorema de Pitágoras 

Triángulo rectángulo 30º - 60º - 90º

Ejercicio 1 de triángulo rectángulo especial

Los triángulos rectángulos especiales

Razones en triángulos rectángulos

Lados singulares del triángulo rectángulo 
Cateto adyacente - Cateto opuesto - Hipotenusa

Razones laterales y semejanza de triángulos en el triángulo rectángulo

Razones laterales en el triángulo rectángulo

Razones de triángulos en el triángulo rectángulo para la medida de ángulos

Razones en triángulos rectángulos

Introducción a las razones trigonométricas

Las razones trigonométricas y la semejanza de triángulos

Ejercicio 1 de razones trigonométricas en el triángulo rectángulo

Las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo

Ejercicio 2 de razones trigonométricas en el triángulo rectángulo

Introducción a las razones trigonométricas

Encontrar el lado de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Resolver un lado de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Ejercicio 1 resolver un lado de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Ejercicio 2 resolver un lado de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Lado de un triángulo y razones trigonométricas

Ejercicio 2 resolver un lado de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Encontrar un ángulo de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Resolver un ángulo de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Ejercicio 2 resolver un ángulo de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Ejercicio 1 resolver un ángulo de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Ejercicio 3 resolver un ángulo de un triángulo rectángulo por razones trigonométricas

Ángulo del triángulo por razón trigonométrica

Seno y coseno de ángulos complementarios

Seno y coseno de ángulos complementarios

Ejercicio 1 de planteo verbal de ángulos complementarios

Ejercicio 2 de planteo verbal de ángulos razones entre lados y valores trigonométricos

Ejercicio 3 de ángulos complementarios en el triángulo rectángulo

Seno y coseno de ángulos complementarios

Aplicaciones con triángulos rectángulos

Ángulo de elevación y depresión

Trigonometría en triángulos rectángulos

Ejercicio 2 de planteo verbal de triángulo rectángulo

Ejercicio 3 de planteo del triángulo rectángulo

Aplicaciones con triángulos rectángulos

Objetos bidimensionales vs tridimensionales

Geometría de sólidos

Homotecia en 3D

Estudio de una Pirámide rectángular

Secciones transversales de un cubo

Rotación de figuras 2D en el espacio

Objetos bidimensionales vs tridimensionales

Principio de Cavallieri y Seccionamiento

Principio de Cavallieri en 2D

Principio de Cavallieri en 3D

Volumen de un cono

Volumen de una pirámide

Volúmenes relacionados

Principio de Cavallieri y Seccionamiento

Volumen y área 

Volumen de un cono

Volumen de una esfera

Volúmenes de sólidos

Volumen de un cilindro

Volumen de figuras compuestas

Volumen de un prisma triangular

Volumen de un cubo

Fórmulas de volumen

Volumen y área
Circunferencia y círculo

Circunferencia y Círculo

Circunferencia

Círculo

Arco 

Cuerda 

Diámetro 

Secante de una circunferencia

Tangente a una circunferencia

Segmento circular

Sector circular

Corona circular

Trapecio circular

Longitud de arco (a partir de grados)

Radián

Longitud de arco

Relaciones métricas en la circunferencia

Teoremas de las cuerdas

Teorema de las secantes de la circunferencia

Teorema de tangente y secante en la circunferencia

Porción áurea

Incentro 

Centro de gravedad (CG) o Baricentro

Circuncentro

Centro y radio

Teoremas de circunferencia y círculo

Sector circular

Corona circular

Cuadratura del círculo

Ejercicios de la circunferencia

Posición relativa de dos circunferencia

Ángulos en la circunferencia

Ángulo central

Ángulo inscrito

Ángulo semi inscrito

Ángulo ex inscrito

Ángulo interior

Ángulo exterior

Cálculo analítico de la porción áurea

Solución gráfica de la porción áurea

Cónicas

La Circunferencia

Lugar geométrico de los puntos que forman la Circunferencia

Lugar geométrico de los puntos que forman el círculo

Ecuación estándar de la circunferencia

Ecuación general de la circunferencia

Ecuación estándar del círculo

Graficar la la circunferencia a partir de su ecuación estándar

Graficar el círculo a partir de su ecuación estándar

Ecuación general del círculo

La Parábola

Lugar geométrico de los puntos que forman la Parábola

El foco y la directriz de una parábola

Encontrar la ecuación de la parábola a partir del foco y la directriz

Foco y directriz de una parábola a partir de su ecuación

Ejercicio 1 de parábola

Ejercicio 2 de parábola

Ejercicio 3 de parábola

Ejercicio 4 de parábola

Ejercicio 5 de parábola

La Elipse

Lugar geométrico de los puntos que forman la Elipse

Eje menor y mayor de la elipse

Focos de la elipse

Focos y ejes de una elipse a partir de su ecuación

Ejercicio 1 de elipse

Ejercicio 2 de elipse

Ejercicio 3 de elipse

Ejercicio 4 de elipse

La Hipérbola

Lugar geométrico de los puntos que forman la Hipérbola

Focos de la hipérbola

Cónicas - Secciones cónicas

Probabilidad

Introducción a la probabilidad

Conceptos de probabilidad

Probabilidad experimental

Probabilidad intuitiva

Modelo probabilístico

Probabilidad de ganar un premio

Predictividad con la probabilidad

Ejercicio 1 de Probabilidad con bolitas

Ejercicio 2 de Probabilidad con bolitas

Ejercicio 3 de Probabilidad

Ejercicio de probabilidad teórica y experimental

Probabilidad con conteo

Combinatoria

Introducción a las combinaciones

Fórmula de combinatoria

Ejercicio 2 de combinatoria

Ejercicio de combinatoria y probabilidad

Predictividad con la probabilidad

Ejercicio 1 de combinatoria

Permutaciones

Introducción a las permutaciones

Distintas formas de elegir

Predictividad con la probabilidad

Ejercicio 2 de combinatoria

Regla de la suma de probabilidades

Regla de la suma de probabilidades

Probabilidad con diagramas de Venn

Probabilidad con tablas de contingencia

Ejercicio 1 de probabilidades

Regla de multiplicación para eventos dependientes

Introducción a la probabilidad dependiente

Ejercicio de probabilidad dependiente

Probabilidad dependiente e independiente

Regla de multiplicación en eventos independientes

Introducción a la probabilidad independiente

Probabilidad dependiente e independiente

Probabilidad condicional

Probabilidad condicional con el uso de tablas de contingencia

Ejercicio de probabilidad independiente

Probabilidad compuesta de eventos independientes

Probabilidad condicional para eventos dependientes

Probabilidad

Valor esperado - Esperanza - Media

Qué es el Valor Esperado

Ejercicio de Valor Esperado

Valor esperado - Esperanza - Media
bottom of page